viernes, 4 de junio de 2010

BAMBUCO

es una expresion musical de colombia por su gran dispersion que cubre trece departamentos de la zona andina es conciderado el aire nacional de colombiano es de origen meztizo y conjuga melodias de la tradicion indigena el bambuco es una danza folklorica muy bailada en colombia con trajes muy bonitos y modernos ..

LA POLLERA COLORA


una pollera es una falda usada en latinoamerica .estan elaboradas de diferentes materiales como algodon o lana estas piezas llevan decoraciones coloridas en diferentes tecnicas .
la pollera en colombia es una de las prendas mas tipicas del folklore del caribe de colombia el tema fue compuesto `por wilson choperena es una de las cumbias mas emblematicas de colombia .

viernes, 28 de mayo de 2010

...GUABINA SANTANDEREANA...


La guabina es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
«Cantando a todo pecho la guabina, canción sabrosa, dejativa y ruda, ruda cual las montañas antioqueñas, donde tiene su imperio y fue su cuna.»

...MAPALE....

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.
En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas.

....JOROPO...

El joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos

.......VALLENATO....

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. [1] El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

CUMBIA

La musica de los Gaiteros, la cual es aut—ctona de la costa Caribe de Colombia, es la forma original y tradicional de la cumbia, y la ra’z de la cumbia moderna, una de las formas musicales mas populares en Latino AmŽrica actualmente.
Esta musica, la cumbia folcl—rica original, se remonta a los tiempos de Simon Bolivar, en los inicios de los a–os 1800, y quiz‡ m‡s. Es una fusi—n de influencias ind’genas y africanas, la cual se toca con dos gaitas y una maraca, ambas de ancestria ind’gena, y tambores africanos provenientes de los descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta costa. Las inolvidables melodias que aun son comunes en las culturas Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y son complementadas por el hipnotizador r’tmo del "llamador" (un tambor peque–o), las alegres y complejas improvisaciones de los otros dos tambores, y los elaborados ritmos de la maraca. Uno de los gaiteros toca la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con gr‡n destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la gaita para cantar.