![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQw-WdDjHah4EJ6XifIOL-V8jxtXpSOmhOIUOa7VUJ0HWr-Fks0y3NsaYaYOHx3Rucyh5orfQsCv6-LLMR4rQEha7IF1rv7IHspbqNrcGr18PyHT0F1qF2B4w6VKozBBpQoRQod-PnQGA/s320/bambuco.jpg)
viernes, 4 de junio de 2010
BAMBUCO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQw-WdDjHah4EJ6XifIOL-V8jxtXpSOmhOIUOa7VUJ0HWr-Fks0y3NsaYaYOHx3Rucyh5orfQsCv6-LLMR4rQEha7IF1rv7IHspbqNrcGr18PyHT0F1qF2B4w6VKozBBpQoRQod-PnQGA/s320/bambuco.jpg)
LA POLLERA COLORA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP6L8QlTThJ0zK7yneE4WNin12Ic_oW3nrpeVHw0piPzONsc8zs2hSyIu0aDh1NLz-184cn_YIPo8SBfmHo80GOn8lSHUf7kC3LZmHxH2jXj5zWDKDw7p1FPclu8DxYf5H1UpLmM2I3ns/s320/220px-La_pollera_2005.jpg)
una pollera es una falda usada en latinoamerica .estan elaboradas de diferentes materiales como algodon o lana estas piezas llevan decoraciones coloridas en diferentes tecnicas .
la pollera en colombia es una de las prendas mas tipicas del folklore del caribe de colombia el tema fue compuesto `por wilson choperena es una de las cumbias mas emblematicas de colombia .
viernes, 28 de mayo de 2010
...GUABINA SANTANDEREANA...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA9GdOhFU6g8eM7VYVAo2xWg1OI8PuPQZrwZeTTV2sdvSpq2SdTklG0A4lyPGfWdny-99aSUdk28MiFcouwMtkhyBklyoQg2fa_nKtmf7xSCczDC895aEz8DCnNnZkvQTjUNa1hbXwnBI/s320/tabac11ar.jpg)
La guabina es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo.
«Cantando a todo pecho la guabina, canción sabrosa, dejativa y ruda, ruda cual las montañas antioqueñas, donde tiene su imperio y fue su cuna.»
«Cantando a todo pecho la guabina, canción sabrosa, dejativa y ruda, ruda cual las montañas antioqueñas, donde tiene su imperio y fue su cuna.»
...MAPALE....
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvGBam0cUTsBPzXW2M6d4KbiVwS_6dtHda1tGDyDERUKxDoJmyJepz7rcQWN-9yK7Nx80vNVShgLfsu6GUGYS9jAT7R1MAbHrUNZQmJ0uTHuHRXzrgNAPkJHJupGZCZCxUJ08FrusZukk/s320/mapale.jpg)
En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas.
....JOROPO...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-uM3JdunuZmRXBAU4_RJ438uhfV3HLbKE-qgLNiWqToqxTYaJzLBBDQJIkRcS9Y5xiLX3L5leKieKA4q9TvyfJkjraQmis7_3GDUP0FdyBNAc9Bcb9PgjamzsafuePznsaFVuKTdrX18/s320/t144079-0.jpg)
.......VALLENATO....
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. [1] El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8rddMISv73gCtlvAn2mChAYCFaECrDmKfHXx1BB9Q_PpO14ceBU1KKl-Yn-PkkvaoRa9XIh6cv0MBIYdoH8N4udLopXDvS6OEZgOJDBRYmyDr-k15rpt6UFpXDpIGI344O7alZhtycsk/s320/el_foclor_vallenato_la_musica_vallenata.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8rddMISv73gCtlvAn2mChAYCFaECrDmKfHXx1BB9Q_PpO14ceBU1KKl-Yn-PkkvaoRa9XIh6cv0MBIYdoH8N4udLopXDvS6OEZgOJDBRYmyDr-k15rpt6UFpXDpIGI344O7alZhtycsk/s320/el_foclor_vallenato_la_musica_vallenata.jpg)
CUMBIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV4tL_Bj_NEpHd9UpBEZo00bqD1cywOZ1YOJd2OZ6Y0ExbiN_ZCr2ykxbpPMryTvBP-T03Wzq1eIQGMN1XE-99r0iSm8WexiZROqsqg-LvYTPsZk_AUmn1Jbh_TGLn34rTsl1c0JN46Ns/s320/cumbia25.jpg)
Esta musica, la cumbia folcl—rica original, se remonta a los tiempos de Simon Bolivar, en los inicios de los a–os 1800, y quiz‡ m‡s. Es una fusi—n de influencias ind’genas y africanas, la cual se toca con dos gaitas y una maraca, ambas de ancestria ind’gena, y tambores africanos provenientes de los descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta costa. Las inolvidables melodias que aun son comunes en las culturas Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y son complementadas por el hipnotizador r’tmo del "llamador" (un tambor peque–o), las alegres y complejas improvisaciones de los otros dos tambores, y los elaborados ritmos de la maraca. Uno de los gaiteros toca la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con gr‡n destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la gaita para cantar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)